Uno de los temas más consultados de este blog, y por el que recibo bastantes emails, es el de los libros sobre el holocausto judío.
Los seguidores del blog ya saben que me gusta leer de vez en cuando libros que reflejan situaciones injustas que hacen sufrir y el dolor de las personas, descritos por gente que lo ha vivido y ha sabido superarlos.
La pretensión de exterminio a los judíos y la persecución a otros grupos étnicos o religiosos por parte de los nazis no es, desgraciadamente, única en la historia reciente. Hemos conocido genocidios y masacres que han afectado a millones de seres humanos (se dice pronto: MILLONES) en la dictadura comunista de la antigua URSS, en la China de Mao... y hemos visto casi televisados los de países africanos como Ruanda y Congo, o del sudeste asiático como Camboya, o algunos menos llamativos en números, pero más impresionantes por la cercanía, como la guerra de los Balcanes.
Pienso de verdad que merece la pena conocer, aunque sea por encima, el sufrimiento que causaron. De todos hay buenos libros o documentales impactantes. Es cierto que son duros, pero estoy convencido de que ayudan a apreciar la paz, la libertad, la salud, la familia, la amistad y tantas cosas que se valoran más cuando se pierden.
Al contrario de lo que les pasa a otros, a mi no me cansa leer libros así y agradezco a quienes los escriben, pues estoy convencido de que si llegara a olvidarse volvería a repetirse.
Como algunos me lo han pedido, voy a citar en esta entrada algunos libros que he leído de estos temas y me han parecido interesantes. Unos ya han sido reseñados en el blog y otros lo serán.
Sobre la persecución en la alemania nazi:, “Si esto es un hombre” de Primo Levi, sobre la vida en un campo de concentración; “El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl, sobre el sentido del dolor; “Sin destino” de Imre Kertesz, que es el testimonio personal de un adolescente.
De la persecución comunista en Rusia, sin duda “Vertigo” de Eugenia Ginzburg, que cuenta su persecución por ser intelectual en Rusia y su periplo por campos de concentración siberianos. Y por supuesto los de Alexander Solchenystin.
También tiene que ver con el tema: “Tan lejos como los pies me lleven” de Josef Martin Bauer que cuenta la huida a pie de un soldado alemán, prisionero de los rusos en la segunda guerra mundial, en una mina de plomo atravesando Siberia.
De la persecución comunista en China, hay mucho escrito. Recomiendo sin duda “Cisnes Salvajes” muy conocido y numerosamente reeditado; y “La dama de Shangai” de Nien Cheng, que me impresionó mucho.
Del genocidio ruandés está el libro “Sobrevivir para contarlo” de Immaculee Ilibagiza, y la película "Hotel Ruanda".
De Camboya no sé de ningún libro, pero recuerdo la impresión que me causó la película “Los gritos del silencio” dirigida por Roland Joffé.
En fin, espero que os sirvan algunos de estos títulos.