jueves, 21 de abril de 2011

Una novela conmovedora

Así puede calificarse este libro, con un título original y atractivo: "Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea".Es la primera novela de Annabel Pitcher.

Me he convertido en un forofo de los debuts literarios. De hecho, es uno de los factores por los que elijo un libro. En cuanto veo en la librería una primera novela de alguien, que ha conseguido llegar hasta allí sin publicidad, me entra una especial predisposición para leerla. Así que, a poco que me sugiera el argumento... a la bolsa. Y la verdad es que pocas veces defrauda.


En este caso me ha parecido sugerente y conmovedora a pesar de un tema tan tristemente actual como es una familia rota.

Jamie, un niño de diez años, que es el narrador de la historia, emociona por su sencillez, su visión positiva y realista y por la sencillez de sus planteamientos, que tienen mucho que ver con el sentido común y el amor inocente.
Los personajes principales cautivan. Tanto el propio Jamie, como su hermana Jasmine (con su pelo verde y sus piercings), y Sunya, la compañera de pupitre de Jamie en la nueva escuela a la que se han trasladado.

Me ha parecido impresionante la capacidad de Annabel Pitcher, a sus 28 años, para observar y recoger las situaciones y pensamientos de unos seres tan diferentes. Pienso que la novela triunfará y que esta autora tiene futuro.

Es un libro que recomiendo para todo tipo de lectores y estoy seguro que gustará a la mayoría.

miércoles, 13 de abril de 2011

A merced de la tempestad



Me ha encantado esta novela, la primera que escribió Robertson Davies. Lo hizo en 1951 y, a juzgar de los entendidos, ya se ve en ella su impresionante trayectoria posterior como escritor. Aunque es un autor canadiense, esta novela tiene un estilo inglés casi victoriano.


El argumento es sencillo: una compañía de teatro aficionado se embarca en la aventura de preparar la representación de “La tempestad”, una obra de Shakespeare, y tienen que ir superando numerosos obstáculos desde que lo deciden hasta la primera representación.

Conseguir el lugar para representarla, repartir los papeles, los ensayos, la música… en una ciudad de provincias del Canadá de mediados de siglo XX, es algo que de por sí tiene fuerza y da para escribir sobre ello.

Pero sobre todo destacan los geniales perfiles psicológicos de los protagonistas, las relaciones entre ellos, y la divertida ironía del autor que me ha hecho soltar la carcajada en unas cuantas ocasiones.

Pienso que gustará a cualquier lector medianamente culto, y de modo especial a los que les guste la novela inglesa y la romántica y quieran disfrutar de un relato equilibrado, profundo, divertido, elegante y sutil.

He encontrado algunas reseñas que pueden seros útiles si queréis saber más del argumento: clikando aquí tienes una, y si lo haces aquí verás otra.

martes, 5 de abril de 2011

Dos libros agradables de leer

Hace varios años que leí estos dos libros y disfruté mucho. Son "La gloria de mi padre" y "El castillo de mi madre".


Me interesan mucho las novelas que reflejan las relaciones familiares, y especialmente las que cuentan relaciones entre hermanos al paso de los años.

Marcel Pagnol es un autor francés que relata vivamente y con mucho gusto sus recuerdos de la infancia en una familia de clase media en la primera mitad del siglo XX. Escribe desde una perspectiva interesante y atractiva, propia de un chaval despierto que aprecia detalles que pasan desapercibidos para los mayores, pero que nos recuerdan escenas de nuestra propia vida.

En "La gloria de mi padre", la relación con su padre y los meses de verano en su Provenza natal dejan unas páginas deliciosas.

Vale la pena leerlo primero, y seguir después con "El castillo de mi madre", donde la figura principal es su madre. Con buenos diálogos, travesuras y episodios geniales, recrea el ambiente familiar y acerca a los personajes de un modo ameno y entrañable.





Son dos libros ya clásicos, que merece le pena leer y que, sobre todo, dejan una agradable sensación al terminarlos.

lunes, 28 de marzo de 2011

Hombres, de Laurent Mauvignier

"Hombres", que así se titula, es un libro bien escrito, con un estilo particular y muy apropiado para lo que quiere relatar.
Trata fundamentalmente de los "fantasmas", traumas no resueltos, que quedan en la memoria y en el alma de los que han participado activamenten el la crueldad de una guerra.


En este caso se centra en la guerra de la independencia de Argelia cuando era colonia francesa. El autor, Laurent Mauvignier es francés. Refleja muy bien la sinrazón de querer mantener con la fuerza lo que ya no es posible mantener sin ella, y la influencia que eso tiene en los hombres singulares y concretos que tienen que llevarlo a cabo.

Tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera se desarrolla en la actualidad y nos presenta la situación actual de una persona, casi anciana, que se ha automarginado de sus familiares y amigos. En la segunda, más larga y muy interesante, nos hace ver cómo se llegó a esa situación. Se mezclan los recuerdos de tres veteranos de la guerra de Argelia (1961), y lo que al principio aparece un poco complicado por el modo de relatar, se va esclareciendo con nitidez y crudeza.

Cualquier libro, experiencia o relato que sirva para hacer ver a otros lo absurdo e inhumano de una guerra, me parece válido e interesante. En este caso no es un simple relato, sino una novela bien escrita que merece la pena leer. Aunque, como muchos libros, requiere un momento anímico adecuado.

lunes, 21 de marzo de 2011

Sombras quemadas. Una novela muy actual.

Me ha parecido una novela interesante. Nada fácil de resumir, y por eso no voy a intentar hacerlo.

En "Sombras quemadas" la acción abarca casi sesenta años. Desde el día de la bomba atómica de Nagasaki, en agosto de 1945, hasta la guerra de Afganistán después del atentado del 11-S en 2001.
Dificil de escribir, sin duda, pero resulta fácil de leer, aunque hace falta seguirla con atención porque los escenarios son diversos y los personajes tienen cierta complejidad.


Se entrecruzan las historias de dos familias en tres generaciones, y la acción va teniendo lugar en tres etapas distintas en Japón, en Delhi, en Karachi, en Nueva York...
La protagonista principal, Hiroko Tanaka, es una mujer japonesa, sencilla y poliglota, con ideas claras y muy marcada por la experiencia de la gran bomba que, de algún modo, orienta su trayectoria vital.

Muchas veces me he preguntado sobre la procedencia y el modo de vida de tantas personas que por diversos motivos: políticos, o familiares, o de trabajo... o por el hecho de estar en un sitio concreto en un  momento determinado, tienen que conjugar la vida en distintos países, la comunicación en varios idiomas, las relaciones con personas de diversas culturas, religiones, razas...
En gran parte, esta novela refleja estas situaciones.

La escritora pakistaní Kamila Shamsie ha logrado una buena historia. Se ha documentado bien sobre algunas cuestiones, y habla de paises diversos con el conocimento y el afecto del que los considera propios.
La condición de agente de la CIA de algún protagonista, y el trabajo en algunas Agencias de seguridad privada en la guerra de Afganistan, más que distraer, dan un toque de realismo que cuadra bien con la historia.
En definitiva, una novela muy actual, que se lee con gusto y que me ha dejado la sensación de haber leido algo que interesa y aporta. 

domingo, 13 de marzo de 2011

Si esto es un hombre

Este libro, autobiográfico, de Primo Levi, me ha parecido de los que mejor relata el día a día de un prisionero en un campo de concentración nazi.


Impresiona mucho el hecho de que el autor no lo escribe desde la queja, ni se regodea en la barbarie, sino que se plantea sobre todo cómo sobrevivir en un lugar donde el objetivo parece que es la deshumanización de los prisioneros para despojarlos de toda dignidad.

El hambre, la desnudez, el frío... Convertirse en ladrones de la miseria. Un lugar donde la vida ajena, y la propia, valen poco más que un trozo de pan. Donde la amistad está tan condicionada por la necesidad que no se puede prometer nada. Donde  no necesariamente sobreviven los más fuertes, y la pregunta más habitual al principio ¿por qué?, llega a desaparecer, asumida por la necesidad de sobrevivir o de morir.

 En fin, un libro duro, que a muchos les sonará a repetido o considerarán inútil, pero que - como tantos otros de esta temática- recomiendo, porque también ahora podemos aprender mucho del sufrimiento ajeno.

viernes, 4 de marzo de 2011

Las obras escogidas de T.S. Spivet

Acabo de leer este libro, y tengo sensaciones contrapuestas. Me atrajo la estupenda edición y el hecho de que los márgenes están llenos de ilustraciones muy elaboradas y curiosas, con explicaciones que forman parte de la trama del libro y que ayudan al lector a seguir la aventura del protagonista.



Y el protagonista es T.S.Spivet, un chaval de 12 años que vive en una granja de Montana. Un genio superdotado que sabe de todo y que tiene una facilidad increible para dibujar y cartografiar (infografía, diría algún periodista) todo lo que se le ocurre. Vive con su padre, cowboy, su madre bióloga, un hermano y una hermana más pequeña.

Con ayuda de un investigador amigo de su madre, T.S. logra enviar unos trabajos al Instituto Smithsoniano de Whasington y, sin saber su edad, le conceden una prestigiosa beca.
Buena parte del libro es el viaje de T.S. cruzando el país, escapado de su casa, pero en algún momento llega a dar la impresión de que al autor se le ha ido la olla.

No sabría decir si me ha gustado mucho o poco. No es literatura juvenil y tampoco lo recomendaría indiscriminadamente, más bien me parece un libro para verlo, tocarlo, hojearlo (con h) y, si te atrae, pues... a por él.

domingo, 20 de febrero de 2011

Israel y Palestina


Ciertamente, no es sencillo llegar a hacerse una idea real de lo que pasa entre Israel y Palestina. Se ha escrito mucho sobre este tema, desde muchos puntos de vista. Es cierto también que los que viven en ese país piensan y actúan de diferentes maneras, sin que puedan ser encasillados simplonamente como judíios y palestinos.



He leído libros sobre la historia de Israel, sobre Palestina y Hamas, pero hay una novela, que recupero del fondo del blog y que, en mi opinión, ayuda a hacerse a la idea de la complejidad de la situación.


La acción y la evolución del protagonista enganchan desde el principio; y está escrita sin buscar buenos y malos, sino con personajes que encarnan diversas posturas. Se titula "El Atentado", está escrita por Yasmina Khadra, (seudónimo del autor).
A poco que te interese el tema, estoy seguro de que te gustará esta novela.

Y aprovecho que hablamos de esto para recomendarte un estupendo documental, que tiene ya varios años, pero que gustará si interesa el tema, y también aunque no interese mucho. Se titula "Promises" y tiene interés en si mismo desde un punto de vista humano, de conocimiento de la sociedad de esa pequeña e importante parte del mundo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Letras enredadas


He leído con interés y emoción el libro “Letras enredadas”, publicado por editorial Palabra con textos de Pedro de Miguel (Peter), fallecido en agosto de 2007.

Conocía a Peter desde hace muchos años, en concreto le conocí en Burgos en diciembre de 1974. Después hubo temporadas de poco trato y otras en las que nos vimos y hablamos a menudo.
Intenté leer una novela que escribió hace bastante tiempo, pero me pareció surrealista y no la acabé. Me gustaban sus relatos breves, sus reseñas bibliográficas y las entradas de su blog pero, sobre todo, siempre tuve una gran confianza en los libros que me recomendaba.

Aunque nunca se lo dije, de él adquirí la seguridad para decir y escribir lo que realmente opinaba sobre un libro.

Peter tenía un blog, titulado precisamente “letras enredadas”, que es lo que da titulo al libro. Bastantes de las entradas de ese blog se recogen aquí y leídas así, seguidas, me han parecido geniales.
También se han incluido en el libro los artículos que escribió en la revista Nuestro Tiempo mientras fue director, y varios relatos breves, todos buenos y algunos estupendos.

De este libro se puede decir: para todos, que está muy bien escrito porque Peter lo hacía magníficamente; para los que le conocieron, que es un modo de recordar y re-conocer muchos momentos de su vida; y para mi, lo que he dicho, que lo he leído con una mezcla de interés y emoción, recordando al amigo fallecido, que me ha hecho disfrutarlo doblemente.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El día D.

Para los que les guste la literatura bélica, este es un buen libro. Lo recomiendo, recoge un montón de datos, pequeñas historias y anécdotas alrededor del desembarco de Normandía en la segunda guerra mundial.
Bastaría con esto para presentar el libro, pero aprovecho esta entrada, y que escribo en mi blog, para decir algo de lo que pienso.


A mi, en general, no me gustan las batallas. Entiendo que en algunas ocasiones excepcionales pueda no haber más remedio que el recurso a la guerra, pero no soy capaz de apreciar brillantes estrategias ni disfrutar de decisiones y acciones cuyo resultado es el sufrimiento absurdo y la muerte de muchas personas. 
De la guerra sólo suelo leer libros que cuentan historias personales, de gente que la ha sufrido y, de un modo u otro, ha sabido sacar algo bueno de una cosa tan terrible. Gente que cuenta su dura experiencia y sus reflexiones para que otros puedan aprender de ellas, y ahorrarse en buena parte ese sufrimiento en su propia carne.

Pero hay una acción bélica que miro de otro modo: el desembarco de Normandía.
Es un hecho al que he dado muchas vueltas en la cabeza, y supone para mi algo admirable y casi inconcebible: que tantos miles de jóvenes norteamericanos (y canadienses y australianos, pero en menor número) pusieran en peligro su vida, y muchos la perdieran, para que Europa, una tierra para ellos lejana y desconocida, no cayera en la tiranía nazi...

Habrá quien ponga pegas y justificaciones políticas, éticas, económicas, o de todo tipo a esta reflexión, pero lo cierto es que para mi resulta un acontencimiento suficiente como para que mi actitud interior ante los Estados Unidos sea en primer lugar de agradecimiento, también cuando veo ahora tantas cosas en su política que me gustan más bien poco.

"El día D", de Antony Beevor, es un libro que recoge pormenorizadamente esa batalla, y refleja en multitud de anécdotas los sentimientos y las acciones de muchos protagonistas.
Es un acontecimiento intenso y decisivo en la historia mundial contemporánea. Quizá mi punto de vista es demasiado simple, pero no lo he leido principalmente para disfrutar, sino para aprender de la historia, para evitar que se repita y, como he dicho, por agradecimiento.

A los amantes de los libros bélicos, entre los que tengo abundantes amigos, estoy seguro de que les resultará un libro apasionante.

martes, 25 de enero de 2011

La mujer de mi vida

"La mujer de mi vida" es un libro breve, como un  marco de cuatro relatos similares, escrito por Buddhadeva Bose un autor bengalí. Un libro cuya lectura, una vez más, hace ver que los temas importantes del ser humano son los mismos en todas las razas y culturas.

Cuatro hombres bien distintos tienen que pasar la noche en una fría sala de una estación de ferrocarril, inesperadamente, a causa del descarrilamiento de un tren de mercancías.


En la curiosa intimidad que genera esa situación, cada uno cuenta una historia de amor: su historia de amor, que en todos ¡cómo no! es el recuerdo de su primer amor. No resulta un libro meloso, a pesar de sus tapas enteladas, ni tampoco barroco. Es buena literatura que, si acaso, destaca por su sencillez.

Siempre me ha sorprendido que, al recordar con romanticismo el primer amor, algunos lo contrapongan a lo que consideran "la cárcel" del matrimonio. Por eso me ha alegrado ver en uno de esos relatos cómo el primer amor se convierte en el amor duradero, de toda la vida, que pervive y aumenta a pesar de, o precisamente por, las dificultades.

En este libro, además, las narraciones de los diversos personajes ayudan a adentrarse en algunos aspectos de la cultura y sociedad india de la primera mitad del siglo XX.

Me ha parecido un buen libro. Recomendable.

domingo, 16 de enero de 2011

Nieve en otoño

Este es un libro de 90 páginas. Noventa páginas pequeñas con letra de un tamaño generoso.

¿Qué es lo que hace que un relato breve sea bueno?
Seguro que se os ocurren otras respuestas, pero muchas veces suele ser el final inesperado, o la buena moraleja de la historia.


Nieve en otoño, de Irene Nemirovsky es un relato breve, más bien un libro corto. Quizá no tiene ni el final sorpresivo ni una clara enseñanza, y sin embargo me ha parecido fabuloso, aunque a algunos he oido que les resulta simple.

En el relato sobresale la figura prtagonista de una anciana sirvienta que ha estado con una familia rusa durante dos generaciones. En esas pocas páginas la autora logra meter al lector en una historia y en un ambiente que mezcla lujo y pobreza, guerra y alegría, actualidad y nostalgia.

Me parece impresionante y digno de envidia ver como, con una escritura sencilla y breve, una escritora es capaz de dibujar una personalidad, incoar otras varias y seguir a los miembros de una familia en su huida de Rusia a Francia, durante varios años, huyendo de una guerra sin saber que acabarán metiéndose en otra.

Muy buen libro para "aprender" a leer y para valorar la escritura.

viernes, 7 de enero de 2011

América, América, un libro interesante.


"América, América" me ha parecido una novela extraordinaria. Muy bien escrita y muy bien traducida.

La acción se desarrolla en un doble plano que corresponde a la edad del protagonista. En la actualidad es director de un pequeño diario de provincias en Norteamérica y acaba de fallecer un anciano senador al que, de algún modo, conoció desde joven. Este hecho le sirve para recordar y comentar sus años de adolescencia y juventud, donde se juntaron el esforzado trabajo, la relación con sus padres, la suerte de trabajar para una familia rica y rural, que le acogió y le financió los estudios en una buena escuela... , sus primeros contactos con una campaña política para la presidencia, una historia de amor...

Profundiza en un aspecto menos conocido de los Estados Unidos, con una visión particular de los pioneros de la industrialización y una interesante perspectiva humana de las campañas para las elecciones hace cuarenta años. Pero no es un libro de política, aunque está bastante presente en la historia de un modo genérico.


Ethan Canin es un estupendo escritor, retrata muy bien a los personajes, acerca también a personajes secundarios, y emplea con maestría recursos estilísticos que hacen agradable la lectura, como el modo de mezclar una conversación que se recuerda en otra conversación que se mantiene, manteniendo sin problemas los dos planos.

Pienso que es un libro que gustará a muchos y lo recomiendo para todos.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El Sari Rojo


Se lee fácilmente este libro, historia novelada de una interesante etapa de la India.

En occidente solemos tener una idea de la India muy segmentada y reducida en general a unos pocas imágenes e ideas: pobreza, castas, Río Ganjes, ciudades abarrotadas, vacas sagradas, Madre Teresa de Calcuta, monzones-lluvias-milesdemuertos, guerra con Pakistán, Gandhi,  violencia sij, criquet, potencia nuclear..., Poco sabemos de su situación política ¿dictadura? ¿país islámico? ¿señores de la guerra? y muchos ni se imaginan que es la mayor democracia del mundo y uno de los países donde conviven, con más o menos nivel de paz, varias religiones mayoritarias como el hinduismo, el islamismo o los sijs, junto con otras menos numerosas como los parsis, budistas, cristianos...


Está escrito por Javier Moro. A través de la biografía ficticia de Sonia Maino, una chica italiana de clase media, que estudiando en Cambridge conoció y se casó con Rajiv Gandhi, hijo de Indira Gandhi, nos va mostrando el lado humano de algunos personajes que han configurado la historia política de India en el siglo XX.

Es un libro que no profundiza en ninguno de los múltiples temas que toca, pero que hace agradable y humana la entrada en un mundo tan distinto, tan gigante y tan desconocido.

Actualmente Sonia Gandhi, una mujer nacida italiana y católica de formación, es la presidenta del mayor partido político de India, posiblemente el mayor partido político del mundo. Desde su matrimonio con Rajid se mantiene en segundo plano de la influyente familia Gandhi, hasta que el asesinato de su marido le llevó a una actuación más directa.

Lo recomiendo para cualquiera que le interese medianamente la historia de otros países. También me parece adecuado para clubes de lectura, pues puede sugerir interesantes debates sobre diversos temas.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Una novela de hermanos

Una novela de hermanos. Se podría decir que eso es "La sal de la vida", de Anna Gavalda.


El argumento me enganchó pronto. Me apetecen mucho las novelas en las que se reflejan las relaciones entre hermanos. Y además me lo recomendó una de mis hermanas.

Se trata de tres hermanos treintañeros (Simon, Lola, Garance) que huyen de una aburrida boda a la que estaban invitados cuando todos están ya dentro de la Iglesia, y se van en un coche a reunirse con el cuarto (Vincent), que vive en una localidad próxima, pasar unas horas juntos después de tiempo sin verse.

Cuando uno ha crecido en una familia con otros seis hermanos, hasta le parece que esa "aventura traviesa" es perfectamente posible.
La historia tiene posibilidades, pero creo que Anna Gavalda no es de las que profundiza mucho en los personajes, y el libro, breve, se queda en el guión de lo que podía haber sido una buena historia.

De todas formas he pasado un buen rato y estoy seguro de que gustará especialmente a los que han vivido en una familia numerosa.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Un paseo por el arte

He recibido un enlace en el que se puede ver estupendamente la capilla sixtina con la tecnología de 360 grados.
Espero que lo disfruteis.


http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

Haciendo clik sobre el nombre o la dirección bajo la foto llegarás fácilmente. Lluego se trata de cogerle el punto con el ratón para ir viendo cada cosa.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El pájaro espectador



Después de leer los dos libros traducidos al castellano de Wallace Stegner, esperaba con interés el siguiente. Y éste ha sido “El pájaro espectador” una novela con la que ganó un prestigioso premio en 1977.

No me ha defraudado en absoluto. Es un libro de tamaño agradable, se lee fácil, con pocos personajes muy bien construidos, que aporta al lector tanto en literatura como en emoción y vida práctica.

Wallace Stegner es un genio metiéndose en la vida diaria de un hombre que se resiste a envejecer, con una esposa que le ayuda a ir adelante y a la vez se apoya en él. Es la cotidianidad de dos personas que se hacen mayores, que han pasado muchos momentos buenos y malos. Un matrimonio que lleva muchos años unido cuando descubren un episodio de veinte años atrás, que no había sido resuelto y quizá cerró en falso.

Hay un par de episodios donde, a mi parecer, baja un poco la tensión  narrativa y no se sabe por dónde va a salir, pero lo resuelve con un último capítulo, breve, que me ha parecido magistral.

Un escritor fabuloso. Es uno de los pocos que ha conseguido romper mi manía de leer sólo uno o dos libros de cada autor.
Os recomiendo este libro y sé que a algunos de los seguidores habituales del blog les va a gustar mucho.
También me parece muy apropiado para leer y comentar en un club de lectura.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El infierno de los jemeres rojos



No hay muchos testimonios publicados sobre la revolución comunista en Camboya entre los años 1975 y 1979, que dio lugar a la persecución y masacre que llevaron a cabo los llamados jemeres rojos. Sí que vi “Los gritos del silencio”, una gran película de Roland Joffé sobre este tema hace casi 25 años.
Por eso, al ver un libro de Asteroide titulado “El infierno de los jemeres rojos” no me resistí ni un minuto.


Aquella zona del sudeste asiático fue colonizada por Francia. Después de la descolonización, la influencia francesa y la inversión financiera de otras potencias occidentales fue grande y ayudó a la mejora económica del país, quizá sin preocuparse demasiado de la estabilidad social y política.

No es un libro político, pero no se puede obviar el asombroso parecido de esta revolución comunista con las de Rusia o China.
Se trata de construir una nueva sociedad, destruyendo la que había. Haciendo una nueva clase trabajadora y campesina, suprimiendo o reeducando a toda la población urbana para purificarlos de los conocimientos intelectuales y de otras enseñanzas y hábitos “burgueses”.
Todo esto dejado en manos de adolescentes y jóvenes, armados y adoctrinados en el odio, en la altanería, que actúan impunemente y sólo dan cuenta a sus jefes.

Camboya se convirtió durante tres años en un gigantesco campo de concentración, en el que murieron dos millones de personas, una cuarta parte de la población del país.

Denise Affonço, una vietnamita-francesa-camboyana, que vivió en Phonm Pem, sufrió el régimen de terror durante esos años, sobrevivió y reside actualmente en Francia, cuenta la historia de su propia supervivencia. El libro se basa en su testimonio escrito, que fue presentado en el juicio contra los líderes de los jemeres rojos que tuvo lugar una vez liberado el país por las tropas vietnamitas.

No hace falta mucho comentario. Os recomiendo leerlo. Es duro, lógicamente, pero ayuda a plantearse (o replantearse) muchas cosas.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El sueño del olivar



Me ha parecido un libro interesantísimo. Básicamente es una mirada a la historia de Palestina desde principios del siglo XX.

La trama es lineal y sencilla, basada en personas y sucesos reales. Es la historia de la familia del protagonista, Hamzi Mughrabi, un árabe de Palestina, cuyo padre, Kamel, luchó con el ejército otomano en la primera guerra mundial y se estableció después como terrateniente en el poblado de Akka. El propio Hamzi vivió la expulsión de los palestinos hacia el Líbano siendo adolescente, a raíz de la creación del estado de Israel, y regresa con su hija en 1998 en un breve viaje para ver la ciudad en la que nació.



En la primera parte hay diálogos con exposiciones demasiado largas, de hecho da la impresión de estar ante un libro de historia disfrazado de novela, pero poco a poco la narración gana en intensidad, se hace más íntima y cercana, y los personajes se perfilan con más claridad.

Debo reconocer que me ha gustado mucho. He leído otros libros de este tema, pero viéndolo desde el lado judío, con un cierto afán de justificar su actuación histórico-político-religiosa. En éste se ven las cosas desapasionadamente, pero deja claro el sufrimiento y la incertidumbre de otro pueblo, los palestinos, que por causas ajenas a ellos mismos se ven obligados a dejar su tierra por la fuerza.

Admiro muchas de las cualidades del pueblo judío. He leído bastantes libros de su historia antigua y reciente, y especialmente alrededor del Holocausto nazi, pero no me parece que haya que estar o con los árabes o con los judíos, de modo que si estás con unos estás contra los otros.
Estoy convencido que –al menos racionalemte–  se puede estar con todos y contra la injusticia.

Pienso que, aunque la situación actual sea difícil de solucionar, conocer la historia desde más puntos de vista ayudará a no juzgar equivocadamente.
Este libro, “El sueño del olivar”, de Debora Rohan, puede servir para conocer un poco mejor lo que ha pasado en esa tierra, Santa para tantos.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Sombras. Novela juvenil.

He leido con gusto la novela juvenil que ha publicado recientemente Marta Rivera de la Cruz.
Se titula Sombras. Está bien escrita y bien llevada, como los libros de esta autora, y con una historia que tiene todos los ingredientes de una buena novela de ese género.
La protagonista se llama Valeria Oriol y nos va contando su historia. Por cierto, me ha parecido muy ingeniosa la idea de haber hecho un blog real en el que se va escribiendo el libro. Ciertamente parece una historia real y al principio suscitó comentarios de gente que le daba ánimo y consejos. Podeis verlo vosotros mismos clikando encima de su nombre.


Pues Valeria se traslada con su madre desde Madrid a un pequeño pueblo del Pirineo, a mitad de curso, para recomenzar vida y estudios después de algunos problemas personales y familiares.
Junto al cambio de aires, Valeria descubre que posee unas percepciones paranormales que ayudan a resolver unos casos policiales que están vivos en el pueblo.
Además conoce a un chico, majísimo claro, que junto a otras amigas y algunos adultos forman los personajes de la historia, bastante reales y con reacciones fácilmente identificables en los adolescentes actuales.

En la novela hay una clara denuncia a los maltratadores y a la violencia doméstica, y se destacan también algunos valores que hoy son más admirados que vividos entre los jóvenes.