Este Blog es para recomendar libros que me han gustado. No es un diario, así que puedes poner comentarios en cualquier entrada, opinar, sugerir, preguntar, recomendar... y lo que se te ocurra. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN
jueves, 23 de diciembre de 2010
El Sari Rojo
domingo, 12 de diciembre de 2010
Una novela de hermanos
El argumento me enganchó pronto. Me apetecen mucho las novelas en las que se reflejan las relaciones entre hermanos. Y además me lo recomendó una de mis hermanas.
Se trata de tres hermanos treintañeros (Simon, Lola, Garance) que huyen de una aburrida boda a la que estaban invitados cuando todos están ya dentro de la Iglesia, y se van en un coche a reunirse con el cuarto (Vincent), que vive en una localidad próxima, pasar unas horas juntos después de tiempo sin verse.
Cuando uno ha crecido en una familia con otros seis hermanos, hasta le parece que esa "aventura traviesa" es perfectamente posible.
La historia tiene posibilidades, pero creo que Anna Gavalda no es de las que profundiza mucho en los personajes, y el libro, breve, se queda en el guión de lo que podía haber sido una buena historia.
De todas formas he pasado un buen rato y estoy seguro de que gustará especialmente a los que han vivido en una familia numerosa.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Un paseo por el arte
Espero que lo disfruteis.
![]() |
http://www.vatican.va/various/ |
Haciendo clik sobre el nombre o la dirección bajo la foto llegarás fácilmente. Lluego se trata de cogerle el punto con el ratón para ir viendo cada cosa.
jueves, 2 de diciembre de 2010
El pájaro espectador
miércoles, 24 de noviembre de 2010
El infierno de los jemeres rojos
lunes, 15 de noviembre de 2010
El sueño del olivar
domingo, 7 de noviembre de 2010
Sombras. Novela juvenil.
Se titula Sombras. Está bien escrita y bien llevada, como los libros de esta autora, y con una historia que tiene todos los ingredientes de una buena novela de ese género.
La protagonista se llama Valeria Oriol y nos va contando su historia. Por cierto, me ha parecido muy ingeniosa la idea de haber hecho un blog real en el que se va escribiendo el libro. Ciertamente parece una historia real y al principio suscitó comentarios de gente que le daba ánimo y consejos. Podeis verlo vosotros mismos clikando encima de su nombre.
Pues Valeria se traslada con su madre desde Madrid a un pequeño pueblo del Pirineo, a mitad de curso, para recomenzar vida y estudios después de algunos problemas personales y familiares.
Junto al cambio de aires, Valeria descubre que posee unas percepciones paranormales que ayudan a resolver unos casos policiales que están vivos en el pueblo.
Además conoce a un chico, majísimo claro, que junto a otras amigas y algunos adultos forman los personajes de la historia, bastante reales y con reacciones fácilmente identificables en los adolescentes actuales.
En la novela hay una clara denuncia a los maltratadores y a la violencia doméstica, y se destacan también algunos valores que hoy son más admirados que vividos entre los jóvenes.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Una pequeña joya que recomiendo
Me ha parecido una joya, para tener y leer en el momento adecuado. Pienso que resulta casi imposible llegar a él sin que alguien te lo recomiende, como un amigo (José Ramón Ayllón) hizo conmigo.
Se trata de "Autorretrato con radiador" de Bobin, al que no conocía de nada. A pesar de su pequeño tamaño me parece difícil leerlo de una tirada, pues con pequeñas lecturas se disfruta más y mejor. Tiene su momento, como todos los libros.
Lo aconsejo para esos ratos en los que necesitamos bajar un poco las pulsaciones, sentir la importancia de lo que somos, y disfrutar leyendo.
domingo, 24 de octubre de 2010
Dos pequeños libros que merecen la pena

En realidad se trata de relatos, uno continuación del otro, que recogen magistralmente la relación de amistad que se establece entre dos adolescentes alemanes, uno de ellos judío y el otro ario, que entra en las juventudes nazis, antes de la segunda guerra mundial.
domingo, 17 de octubre de 2010
El club de los optimistas incorregibles
domingo, 3 de octubre de 2010
Una buena novela policiaca
domingo, 26 de septiembre de 2010
La evolución de Calpurnia Tate
"La evolución de Calpurnia Tate" es de los libros que se leen con gusto porque los personajes son bien simpáticos desde el principio.
La autora es Jacqueline Kelly, que ha escrito una novela juvenil que gusta también a los mayores, o una novela de mayores que gustará también a los jóvenes.

La lectura te traslada a un escenario interesante. Estamos a principios del siglo XX , en una granja algodonera de Texas, en una familia acomodada, con siete hijos de los que Calpurnia es la única chica.
Muy buena la figura del abuelo, antiguo soldado, hosco y solitario, se ha hecho investigador naturalista por cuenta propia y le fascina el método científico y las teorías darwinistas recientes en aquella época.
Calpurnia, simpátiquísima niña de 11 años conecta de pronto estupendamente con su abuelo, y va descubriendo una vida genial al margen de sus brutos hermanos y de los deseos de su madre de convertirla cuanto antes en una verdadera señorita casadera
A mi me ha parecido un libro distinto, agradable de leer y pienso que gustará a los buenos lectores.
Como siempre habrá quien le saque pegas, algunos podrán ver atisbos de ideología feminista o darwinista... pero me parece que, si es que la autora ha pretendido algo de eso, queda en un lugar recóndito de la historia.
La editorial ha puesto en internet las treinta primeras páginas del libro a las que podeis echar un vistazo.
A ver si os gusta!!!
domingo, 19 de septiembre de 2010
Los genocidios en la historia. Un tema que interesa.
Uno de los temas más consultados de este blog, y por el que recibo bastantes emails, es el de los libros sobre el holocausto judío.
Los seguidores del blog ya saben que me gusta leer de vez en cuando libros que reflejan situaciones injustas que hacen sufrir y el dolor de las personas, descritos por gente que lo ha vivido y ha sabido superarlos.
La pretensión de exterminio a los judíos y la persecución a otros grupos étnicos o religiosos por parte de los nazis no es, desgraciadamente, única en la historia reciente. Hemos conocido genocidios y masacres que han afectado a millones de seres humanos (se dice pronto: MILLONES) en la dictadura comunista de la antigua URSS, en la China de Mao... y hemos visto casi televisados los de países africanos como Ruanda y Congo, o del sudeste asiático como Camboya, o algunos menos llamativos en números, pero más impresionantes por la cercanía, como la guerra de los Balcanes.
Pienso de verdad que merece la pena conocer, aunque sea por encima, el sufrimiento que causaron. De todos hay buenos libros o documentales impactantes. Es cierto que son duros, pero estoy convencido de que ayudan a apreciar la paz, la libertad, la salud, la familia, la amistad y tantas cosas que se valoran más cuando se pierden.
Al contrario de lo que les pasa a otros, a mi no me cansa leer libros así y agradezco a quienes los escriben, pues estoy convencido de que si llegara a olvidarse volvería a repetirse.
Como algunos me lo han pedido, voy a citar en esta entrada algunos libros que he leído de estos temas y me han parecido interesantes. Unos ya han sido reseñados en el blog y otros lo serán.
Sobre la persecución en la alemania nazi:, “Si esto es un hombre” de Primo Levi, sobre la vida en un campo de concentración; “El hombre en busca de sentido” de Victor Frankl, sobre el sentido del dolor; “Sin destino” de Imre Kertesz, que es el testimonio personal de un adolescente.
De la persecución comunista en Rusia, sin duda “Vertigo” de Eugenia Ginzburg, que cuenta su persecución por ser intelectual en Rusia y su periplo por campos de concentración siberianos. Y por supuesto los de Alexander Solchenystin.
También tiene que ver con el tema: “Tan lejos como los pies me lleven” de Josef Martin Bauer que cuenta la huida a pie de un soldado alemán, prisionero de los rusos en la segunda guerra mundial, en una mina de plomo atravesando Siberia.
De la persecución comunista en China, hay mucho escrito. Recomiendo sin duda “Cisnes Salvajes” muy conocido y numerosamente reeditado; y “La dama de Shangai” de Nien Cheng, que me impresionó mucho.
Del genocidio ruandés está el libro “Sobrevivir para contarlo” de Immaculee Ilibagiza, y la película "Hotel Ruanda".
De Camboya no sé de ningún libro, pero recuerdo la impresión que me causó la película “Los gritos del silencio” dirigida por Roland Joffé.
En fin, espero que os sirvan algunos de estos títulos.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Contra el viento del norte
Es un libro muy actual que, en mi opinión, va a ser referencia de otros en el futuro.
Toda la historia es un cruce de emails entre dos personas. Sólo se distingue quien escribe porque en uno el asunto viene con Re: y en otro con Fw:
Una mujer se equivoca al mandar un email para darse de baja de una revista, y el hombre que lo recibe contesta diciendo que se ha equivocado. Pero unas semanas después vuelve a escribir a esa revista y, equivocadamente, emplea la misma dirección. El mismo destinatario le contesta en tono jocoso y empieza un pequeño intercambio de emails de tipo divertido.
A partir de este comienzo, tan factible para cualquiera que utilice de modo habitual el correo electrónico, se va generando una relación, sin conocimiento físico, que llega a producir dependencia.

De "Contra el viento del norte" destacaría la evolución de las reacciones de los protagonistas, el progresivo descubrimiento de la personalidad y la situación familiar de cada uno, las dudas sobre la oportunidad de conocerse físicamente o dejarlo en un conocimiento virtual...
Y sobre todo la ansiedad que produce la dependencia de la "bandeja de entrada", que puede llevar a cambiar de modo radical el comportamiento familiar y social de algunas personas.
Me ha parecido una historia de la que se puede aprender y escarmentar en cabeza ajena, porque con lo que no estoy en absoluto de acuerdo es con las críticas que la tildan de "moderna novela romántica epistolar", "emocionante, tierna y conmovedora". A mi me parece más un drama, un ejemplo de la posibilidad de deshacer una familia simplemente por la idealización de lo desconocido que hace crecer el deseo de salir de la vida cotidiana.
Pienso que en este caso lo de menos es si está mejor o peor escrito, pues ya digo que todo son emails. A mi me ha resultado interesante, pero supongo que no gustará a todo el mundo.
domingo, 29 de agosto de 2010
Educacion siberiana. Una vida dura y dificil.
Este es un libro de los más duros que he leído. No duro en cuanto a que sea difícil de leer, sino por la dureza de las historias y situaciones que cuenta.
Me interesó la contraportada. Los urcas son un pueblo originario de Siberia que tradicionalmente han sido bandidos y criminales que se han enfrentado con cualquier autoridad, y lo tienen a gala.
Un numeroso contingente de ellos fue deportado por Stalin a una zona llamada Transnitria, entre Rumania y Moldavia. Allí convivieron con otros grupos y etnias, pero manteniendo su educación siberiana y sus costumbres de “criminales honestos”. Allí nació y se educó el autor del libro, Nikolai Lili, que fue reclutado forzoso para la guerra de Chechenia y actualmente reside en Italia.
Muchas veces me he preguntado cómo habrá sido la infancia y adolescencia de esas personas, que procedentes de Rusia o de
Con este libro, autobiográfico, quizá ligeramente novelado, pienso que he aprendido un poco más.
Pienso que la rara mezcla entre lo permitido y lo prohibido, entre la innegable ética de este pueblo y las atrocidades que cometen, unido a la falta de coherencia con que viven algunas tradiciones de la religión cristiana ortodoxa, hacen que se formen personas capaces de hacer cualquier barbaridad. Personas admirables y temibles.
No la recomiendo a todo el mundo, pero me parece un libro interesante.
lunes, 23 de agosto de 2010
Una novela juvenil que recomiendo
Me gusta leer de vez en cuando literatura juvenil. La última novela que he leido ha sido "Blanca como la nieve roja como la sangre".

Se trata de una historia de amor adolescente de las que abundan y entre las que suele haber de todo. Me ha parecido que ésta merece la pena leerla pues, además de mantener una cierta tensión narrativa, refleja bastante bien la diferencia entre el amor familiar, la amistad y el enamoramiento.
Como en tantas otras, entra en juego un profesor de filosofía que hace pensar y que acaba siendo un referente, pues lleva a hacer que los alumnos se planteen problemas vitales, más o menos profundos, de toda existencia humana, y ayuda a darles respuesta.
El autor es un italiano, Alessandro D´Avenia, también profesor de instituto. Una vez más se ve que las inquietudes y reacciones de los adolescentes son muy parecidas en cualquier parte del mundo.
El protagonista, Leo, un chico de diecisiete años, compara con distintos colores las cosas, las sensaciones y los estados de ánimo. Le horroriza el blanco, pero Beatrice, una compañera de clase, es el rojo.
No estoy seguro de si estas novelas gustan realmente a los chicos o a las chicas de esas edades, pero ésta se la recomiendo también a los padres y educadores, pues pienso que ayudará a comprender un poco mejor las reacciones y las inquietudes de los hijos y alumnos.
domingo, 15 de agosto de 2010
El señor de las moscas

La historia es aparentemente sencilla: durante la Segunda Guerra Mundial, un avión que transportaba a un grupo de niños ingleses, entre 7 y 12 años aproximadamente, se estrella en una isla. No sobrevive ningún adulto, y los niños deben hacerse conscientes de su situación y buscar el modo de seguir viviendo y salir de allí.
Pronto hay un líder, luego dos, y después dos bandos.
Los problemas iniciales y las relaciones entre los líderes y los bandos van cambiando a medida que pasan los días.
Aparecen las tensiones, las fricciones, los problemas, la violencia, las luchas de poder...
Está escrita hace más de cincuenta años, pero me parece que mantiene totalmente actual la visión de la novedad y la perennidad de la naturaleza humana.
En una lista que se publicó hace unos meses, y reseñé en el blog, se proponía esta novela como una de las necesarias para entender el mundo. Quizá sea un poco pretenciosa esa calificación, pero desde luego me parece de lectura obligada para el buen lector (así que no esperes tanto como yo).
jueves, 29 de julio de 2010
Un interesante libro sobre Kenia
Al escoger novelas sobre la situación actual o la historia reciente de un país, prefiero las que están escritas por autores del propio país, en vez de libros de viajeros o de analistas socio-políticos extranjeros.
“El mundo incierto de Vikram Lall” de M.G. Vasanjii, trata sobre Kenia y cumple bien estos requisitos.
La acción se desarrolla fundamentalmente en la época de la independencia de Kenia (a mediados de los 60), pero dura hasta nuestros días.
El autor (protagonista, porque tiene bastante de autobiografía), partiendo de su situación personal, trata de los conflictos de aquellos años entre tribus y familias de diferentes razas; las luchas por el poder, la toma de partido de la población, la vida en las aldeas y en la capital...
Las relaciones personales bien conseguidas entre algunos personajes, negros, hindues y blancos, hacen que la narración tenga siempre un tono cercano, y ese modo de ver las cosas de un país hace atractiva la lectura.
Me ha parecido una novela interesantísima, con una trama bien desarrollada y con un ritmo ameno y fácil de seguir. En cuanto uno entra en la historia empieza a familiarizarse con el país, y a vivir nuevas situaciones.
“El mundo incierto de Vikram Lall” engancha mucho y, aunque el grado de acción es diverso según las partes, no decae su interés en ningún momento.
martes, 13 de julio de 2010
Sin novedad en el frente. Merece la pena.

miércoles, 30 de junio de 2010
El libro que recomiendo para el verano
Después una hermana me dijo que ella no lo había leído, pero que ya se lo habían recomendado varias personas.

Me ha parecido una estupenda novela y he disfrutado leyéndola.
Mezcla de costumbrista, histórica y de espías. Muy bien llevada, abundantemente documentada, con dosis justa de intriga, realismo y casualidades...
Los personajes son claros, varios de ellos apoyados en sus homónimos históricos.
La novela se desarrolla en los meses previos a la guerra civil española, contempla la contienda desde el protectorado de Marruecos, y regresa a Madrid y otros escenarios una vez acabada la guerra.
La protagonista es una chica joven, Sira Quiroga, que trabaja de aprendiza en un taller de costura y a la que esos conocimentos le servirán para salir adelante después de varios desengaños y decisiones equivocadas.
Es una asombrosa primera novela de María Dueñas. Tiene fuerza. En ocasiones hace alarde de documentación en cuestiones políticas de la época, pero sin tomar partido de modo claro.
Pienso que gustará a un amplio número de lectores de todo tipo. Se ha difundido sobre todo con el boca-oreja, sin campaña de publicidad.
Hay algunos que dicen que es literatura para mujeres, pero no estoy en absoluto de acuerdo en esto... aunque le dije a un amigo: "Estoy leyendo El tiempo entre costuras" y me contestó "pero es de una mujer, y además española..." desde luego, los que tengan estos prejuicios se perderán esta novela y otras muchas estupendas.
No te la pierdas en verano.
sábado, 26 de junio de 2010
El caballo de cartón
Algunas historias de la infancia del autor, Abel Hernández, apoyadas en un pequeño diario que escribió en una época de su infancia (años 40), dan vida a un pueblo pequeño y pobre, Sarnago, y a unos personajes entrañables.

Estoy seguro de que gustará a muchos. Desde luego a los que, de un modo u otro, tienen sus raíces, o parte de su infancia, en algún pueblo castellano, aragonés, navarro, riojano, manchego...
Me ha recordado a la escritura de Delibes en algunas obras. Utiliza muchos términos de lo que los expertos llaman "léxico diferencial", que explica en un interesante apéndice al final del libro.
Hay algunos capítulos que me han parecido especialmente interesantes: los comentarios sobre quién es quién, de una foto de sus compañeros de escuela que aparece en el libro, y unos párrafos que describen y comentan el pueblo nevado.
Os animo a leerlo. Merece la pena.
sábado, 12 de junio de 2010
Las viudas de los jueves
La trama se desarrolla en una urbanización de gran lujo, cercana a una gran ciudad, y tiene como protagonistas a varios matrimonios que viven en ella.

No es una novela policíaca, ni de intriga. Es más bien un interesante análisis social y psicológico. Un buen retrato de algunos componentes de esa sociedad, elitista y cerrada, que a base de dar vueltas a sus problemas y querer aparentar un modo de ser, acaba viviendo en otro mundo. Un mundo que se derrumba cuando viene, por ejemplo, una crisis económica como la de "el corralito", que asoló Argentina a finales de los años noventa.
Claudia Piñeiro escribe, lógicamente, con términos y modismos argentinos, que pueden dificultar al principio la lectura a un lector español, pero al que uno se acostumbra rápidamente.
Me gustó la historia y el modo de escribirla.Es un libro que hace pensar.
martes, 1 de junio de 2010
No hay cielo sobre Berlin
Son muchas las novelas que se desarrollan en escenarios de guerra. En esas circunstancias, las reacciones humanas se acentúan, y las vivencias se hacen extremas.
Cuando un escritor quiere escribir historias duras o difíciles, siempre puede hacerlo en el contexto de una guerra que afecte más o menos directamente a los protagonistas. Y en una guerra puede caber todo.
Sin embargo, la imaginación humana tiene un límite, y también en las novelas de guerra los autores pueden pensar que hay cosas que “son demasiado”, y que pueden hacer que el relato sea poco creíble.
Pero cuando se desatan los más bajos instintos humanos, la realidad llega a superar a la imaginación más vil.
Y cuando quien escribe y describe situaciones de guerra no es un autor de ficción, sino alguien que relata sus recuerdos y vivencias personales, entonces no hay límite, no hay hechos que puedan resultar increíbles, porque es la realidad, y entonces se comprueba hasta dónde puede caer el ser humano.
Hay libros que dejan como regalo un profundo sentimiento antibelicista. Este es uno de ellos.
En “No hay cielo sobre Berlín”, la escritora y protagonista Helga Schneider cuenta los meses que pasó siendo niña en la capital alemana, en plena guerra mundial, en una sociedad que se desmoronaba, en una ciudad propia pero hostil que estaba siendo continuamente bombardeada. Rodeada de gente desconocida en un sótano infecto, esperando –cuando acabara esa tragedia– la llegada del ejército ruso precedido de una brutal fama...
Y en medio de este drama, escenas de alegría, de donación, de generosidad, de amor. Parece mentira, pero en todo eso se descubre al ser humano, hombre o mujer, con sus miserias y grandezas.
Me ha parecido un buen libro, que mejora más todavía por ser una historia real.
lunes, 17 de mayo de 2010
Cómo saborear un cuadro
El título me pareció muy atractivo: Cómo saborear un cuadro.

Son 16 capítulos en los que el autor va analizando otros tantos cuadros y realidades artísticas desde diversos puntos de vista, con mezcla de comentarios, comparaciones, anécdotas, historia, explicaciones...
Un conjunto de erudición y divulgación que se lee con mucho gusto y con el que he aprendido cosas que hace tiempo me había preguntado y hubiera querido saber.
El autor es Victor Stoichita. Catedrático de Historia del Arte.
Contra mi costumbre, estoy reseñando y recomendando un libro sin terminar de leerlo. Evidentemente no es una novela con principio y final, por eso no creo que nadie se lo lea de un tirón, pero se me está haciendo tan ameno y atractivo que quiero darlo a conocer ya.
Estoy seguro de que, tanto si te va el tema como si no, pensarás en gente a la que le pueda gustar un libro así. Lo recomiendo y pienso que no decepcionará a quien lo empiece a leer.
sábado, 8 de mayo de 2010
La Carretera
Han pasado unos días desde que terminé de leer “La Carretera”. Es de esos libros que tienes que digerir poco a poco, porque al terminarlos te das cuenta de que has leido algo serio, importante, que no es cualquier cosa.

La verdad es que tiene pocos personajes, los diálogos son escuetos y casi todos entre un padre y su hijo, y además se desarrolla en un ambiente entre helador y sórdido .
Parece que estoy escribiendo para desaminar a su lectura ¿verdad?
Pero Cormac McCarthy escribe una novela dura y breve de una manera magistral, creo que todas las suyas lo son.
La historia que cuenta es la de un padre y un hijo luchando por sobrevivir y escapar de una región de Estados Unidos destruida por lo que se supone que ha sido una hecatombe, de la que no se dice el origen, pero Mc Carthy sabe hacer que en el trasfondo aparezca algo que engancha al que lo lee: el amor de un padre por su hijo, que trasciende a la brutalidad del ambiente que se describe; y la esperanza que trasmite la bondad de un ser inocente.
De La Carretera no se puede decir que sea una novela para pasar un rato agradable, pero me parece que es de las que merece la pena leer.
miércoles, 28 de abril de 2010
El vaso de plata
Pienso que gustará a los buenos lectores y también a los que no han leído mucho. Se trata de El vaso de plata, de Antoni Marí.
Llama la atención que se divide en capítulos cuyos títulos son las obras de misericordia.
Es un libro sencillo, que se lee a gusto y en el que es fácil verse reconocido en algunas de las escenas que narra Miguel, el protagonista.

Además de disfrutar leyéndolo, libros como éste ayudan a padres y educadores a valorar la importancia de pequeñas cosas, consejos, actitudes de los mayores que - especialmente en la adolescencia - producen un cambio en la vida o dejan una huella honda.
Me parece recomendable para todos.
miércoles, 21 de abril de 2010
El final de la inocencia

Linzi Glass, ambienta esta novela en su Sudáfrica Natal, pero básicamente podría desarrollarse en muchos otros países occidentales u orientales, del Norte o del Sur.
Desgraciadamente, los adolescentes que sufren en silencio las desavenencias serias de sus padres, y que crecen faltos de un amor verdadero que necesitan como las plantas sus raíces, no son noticia. Suelen ser mera estadística y sólo a veces salen a la luz, cuando su psicología, rota o sin construir por quien debería hacerlo, estalla por las heridas y protagoniza algún episodio radical. Entonces, esa misma sociedad irresponsable y morbosa, se rasga las vestiduras y busca respuestas donde ni sabe ni le importa.
“El final de la inocencia” es una historia dura, emotiva, pero me parece una ventana abierta y una novela estupenda.
Quien valore el tema y sea capaz de aguantar el sufrimiento de unas niñas buscando su felicidad, no se arrepentirá de leerla.
El ritmo y la forma de escribir de Linzi Glass combina lo occidental con lo africano, te agarra, te impregna, te emociona, te hace reflexionar.
miércoles, 14 de abril de 2010
Viaje al fondo del blog
Me gustaría poder ofrecerlos a los que llegaron más tarde al blog, y a los que lo hacen por primera vez y no pasan más allá de la primera o segunda página.

miércoles, 7 de abril de 2010
El factor humano
Creo que es difícil leer esta novela sin emocionarse en más de un momento. Especialmente si se han conocido los tiempos del appartheid de Sudáfrica, la liberación de Mandela y los sucesos que siguieron.
Casi no se puede hablar de novela, pues el autor, Jhon Carlin, recoge fundamentalmente, y va enlazando de modo magistral, testimonios personales de los protagonistas de esos momentos, recibidos en entrevistas personales durante los años que ha estado de corresponsal de prensa en Sudáfrica.
Pienso que aprovechará más su lectura el que conozca ya un poco de la historia de ese país, y para eso recomiendo leer un libro que ya está reseñado en este blog “Un arco iris en la noche”.
Pero en “El factor humano” todo está enfocado hacia un acontecimiento: La fase final del campeonato del mundo de rugby de 1995; y gira alrededor de una persona carismática a la que es difícil no admirar: Nelson Mandela.
Se ha estrenado recientemente la película Invictus. Realmente, durante la lectura puedes imaginarte perfectamente la película, y estoy seguro de que resultará muy emocionante a poco bien que lo hagan el director y los protagonistas. Pero, prefiero el libro. Pienso que es recomendable para todos.
Sudáfrica está de actualidad y en plena evolución. Harán falta muchos otros, blancos y negros, con las cualidades humanas y la amplitud de espíritu de Nelson Mandela, para lograr la unidad y la paz estable en ese pais tan bello como conflictivo.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Novelas para entender el mundo
Lo he leído y me gustaría compartirlo con los lectores del blog, porque me han parecido muy interesantes, tanto los títulos individuales como el conjunto de las 16 novelas que cita.
Muchas veces, tener una lista de este estilo, ayuda a la hora de elegir el siguiente libro.
Yo sólo he leido la mitad, pero os pongo la relación entera de los títulos que propone:
Cisnes salvajes, de Jung Chang
El sueño de los héroes, de Adolfo Bioy Casares
Ana Karenina ,de Lev Tolstoi
Crimen y castigo, de Fedor Dovstoievski
Peter Pan y Wendy, de J.M. Barrie
El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger
Gran Sol, de Ignacio Aldecoa
La montaña mágica, de Thomas Mann
A sangre fría, de Truman Capote
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
La carretera, de Cormack McCarthy
Sin destino, de Imre Kertész
Helena o el mar del verano, de
El nacimiento, de Alexéi Varlámov
Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh
Vida y destino, de Vasili Grossman
El señor de las moscas, de Williiam Golding