lunes, 19 de diciembre de 2011

El porqué de la Navidad

Cerca ya de la Navidad, os traigo una poesía que me parece profunda y preciosa.
Yo me sigo emocionando cuando la leo.
Leela despacio... Estás en el portal de Belén...


Era en Belén y era Noche, buena la noche.
Apenas ni la puerta crujió cuando entrara.
Era una mujer seca, harapienta y oscura
con la frente de arrugas y la espalda curvada.


Venía sucia de barro, de polvo de caminos.
La iluminó la luna y no tenía sombra.
Tembló María al verla; la mula no, ni el buey
rumiando paja y heno igual que si tal cosa.

Tenía los cabellos largos color ceniza,
color de mucho tiempo, color de viento antiguo;
en sus ojos se abría la primera mirada
y cada paso era tan lento como un siglo.

Temió María al verla acercarse a la cuna.
En sus manos de tierra, ¡oh Dios!, ¿qué llevaría?...
Se dobló sobre el Niño, lloró infinitamente
y le ofreció la cosa que llevaba escondida.

La Virgen asombrada, la vio al fin levantarse.
¡Era una mujer bella, esbelta y luminosa!
El Niño la miraba. También la mula. El buey
mirábala y rumiaba igual que si tal cosa.

Era en Belén y era Noche buena la noche.
Apenas ni la puerta crujió cuando se iba.
María al conocerla gritó y la llamó ¡Madre!
Eva miró a la Virgen y la llamó ¡Bendita!

¡Qué clamor, qué alborozo por la piedra y la estrella!
Afuera aún era pura, dura la nieve fría.
Dentro, al fin, Dios dormido, sonreía teniendo
entre sus dedos niños, la manzana mordida.


(Villancico Teológico, de Antonio Murciano, 1929).

jueves, 15 de diciembre de 2011

Leer a Miguel Delibes es un placer.


Me resulta curioso que muchas veces, al comentar con algún amigo que he leido un libro de Delibes, me ha dicho "¿Y has leído tal otro? Es mucho mejor". Le haces caso, lo lees, y se repite la historia... alguien piensa que otra de sus novelas es mejor. Así, una tras otra y poco a poco las voy leyendo.



El último ha sido "El camino", una historia narrada en primera persona por un crío de once años al que sus padres van a mandar a estudiar a la ciudad. Se sitúa en un valle del norte de España en la época posterior a la guerra civil.
La noche anterior a su marcha, Daniel (el mochuelo), que así se llama (y le llaman) va recordando diversos episodios de su vida en el valle, y su visión de los amigos, de los mayores del pueblo, de sus padres, de la familia rica, del cura...

Narrado con la sencillez y la profundidad con que escribe Delibes, uno se siente transportado al sitio y a la época, disfrutando de los personajes y viviendo con ellos los episodios.

"El camino" me ha resultado entretenido e interesante, pero seguro que cuando veas esto se te ocurrirá "pues a mi me gustó más...." Pues dilo¿Cual recomendarías tú?

jueves, 1 de diciembre de 2011

La leyenda del pianista en el océano

He leido un libro que es un poco más largo que un relato corto y un poco más corto que una novela breve; que fue escrito para hacer un monólogo en el teatro y que ha sido llevado al cine con una estupenda película: "La leyenda del pianista en el océano".

Está escrito por Alessandro Baricco y se titula Novecento.


El argumento es sencillo. Se desarrolla en un trasatlántico de la primera mitad del siglo XX, que hace la ruta entre Europa y América, con clase de lujo, de segunda y emigrantes hacinados. El protagonista es un maravilloso pianista que nació en el barco y nunca bajó de él.

Escrito con estilo rápido, directo y desenfadado. Parece que no dice mucho, pero la historia es para hacer pensar, comentarla y buscar paralelismos.
Es breve y me ha encantado. Gustará a muchos. Merece la pena.

martes, 22 de noviembre de 2011

La vida despues


Esta entrada va a ser distinta de las que hago habitualmente.
He leído todas las novelas de Marta Rivera de la Cruz. Hay una que me gustó mucho, y las otras me han gustado bastante, con algunos matices.
Es indudable que cuenta muy bien las historias y que algunas situaciones las clava.

Sin embargo, este último libro que acaba de publicar “La vida después”, me ha dejado como indiferente. Lo he terminado y me ha parecido entretenido. Podría dar para un guión de Walt Disney si los protagonistas fueran más “ejemplares”.

Si se tratara de otro autor o autora no haría una entrada en el blog, pero los que me conocen esperan que comente esta novela porque saben que la voy a leer.

Algo ha cambiado en mi percepción respecto a la autora. ¿Cómo lo podría explicar?:

Hay escritores del alma humana, que entran con su pluma, como un bisturí en el interior de los personajes, diseccionando hasta lo más íntimo. Más que a las personas, se ven en sus obras las aspiraciones, las luchas, las grandezas y las miserias del género humano. Los clásicos rusos saben mucho de esto.

Hay escritores del carácter, que son capaces de dar a conocer muy bien a los protagonistas de sus novelas, haciendo que el lector vea en ellos casi amigos íntimos, e incluso se identifique con alguno hasta grados increíbles. Por citar alguno, pienso en Sandor Marai, Wallace Stegner o Carmen Martín Gaite.

Y hay escritores de los sentimientos, cuyos personajes pasan superficialmente por encima de las situaciones. Sus pensamientos y decisiones están motivados por lo que sienten en un momento. Son variables y vulnerables, sin rumbo fijo ni puntos de apoyo. Cuando los sentimientos son negativos suelen acabar en el suicidio o en la desesperanza. Si priman los positivos, entonces las historias adolecen de un "buenismo" digno de comedia americana. Actualmente hay muchos, podría citar a Anna Gavalda o David Foenkinos.

Si además la novela se mueve en lo socialmente correcto: con su dosis de ecologismo, el homosexual delicado y sensible, su pacifismo, su "nos gustamos pues nos acostamos", vive y deja vivir…, etc. es seguro que gustará a un porcentaje de lectores, pero su lectura aporta bien poco.

Esto es lo que me ha pasado con “La vida después”: He visto en ella una escritora de sentimientos, capaz de fabricar historias bien hiladas, pero que se quedan ahí, en la historia. Desearía que este calificativo se aplicase sólo a la novela, pero no a la autora en sus próximas obras.

No voy a hablar sobre el argumento, lo podéis leer en cualquier parte. Sólo os digo que mi opinión es que no merece la pena.
Me ha parecido tan entretenido como superficial.

martes, 15 de noviembre de 2011

Un libro muy interesante

En estos días he recordado un libro que leí hace años y que me llevó a leer después muchos otros.
Se trata de "Dioses, tumbas y sabios", un clásico de la arqueología divulgativa que fue editado en 1949 y ha sido reeditado en numerosas ocasiones.

Se divide en cuatro partes independientes, dedicadas a la antigua Grecia, al antiguo Egipto, a Mesopotamia y a las civilizaciones precolombinas de América del Sur.



Está escrito por C.W. Ceram, un periodista y crítico literario alemán que imprime al libro un estilo ágil, directo y vivo. El mismo autor recomienda empezar a leer por Egipto y esa parte me cautivó. Desde entonces, y durante años he leido mucho sobre este tema. No puedo considerarme un experto, pero sí un buen aficionado.

Recuerdo con emoción e intensidad algunos de los pasajes, como el descubrimiento de la tumba de Tutankamon, las escavaciones en la isla de Creta, las ciudades superpuestas de Troya, y la impresión que me hizo empezar a leer hallazgos precolombinos hace cinco siglos con la sensación de que fue "anteayer", después de haber estado sumergido en mundos de hace tres o cuatro mil años.

Es un libro interesantísmo, que quizá se ha quedado un poco anticuado respecto a posibles avances en los descubrimientos en alguno de estos temas, pero que estoy seguro que seguirá despertando la emoción y la imaginación de quien lo lea. Me parece muy adecuado para jóvenes.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Chowringhee

Me ha sorprendido esta novela, aunque la verdad es que no tenía ni idea de lo que me esperaba cuando la empecé.
El título,  Chowringhee, no me decía nada, y el autor tampoco. Me interesó que fuera un autor indio hablando de la India, me gustaron las críticas que aparecían en la solapa –siempre son positivas, lógicamente–, pero el hecho de que fueran de Vikram Seth, de Vikas Swarup y de Javier Moro le daban más credibilidad.

En el breve resumen de la contraportada me enteré de que era una novela en la que se entremezclan historias y que en buena parte se desarrolla en un hotel. Con esto ya siguió ganando puntos mi interés y empecé a leerla.

No me ha defraudado. Fue escrita en 1962 por Sankar (pseudónimo del escritor Mani Shankar Mukherji), refleja una India actual, no exactamente de hoy, pero no importa, las historias son muy universales. Historias de pobreza y de riqueza, de amor, de engaños, de supervivencia, de fidelidad… quizá nada especial, pero están vistas a través de los ojos de un chico joven que empieza a trabajar en el Hotel Shahjaban, el más lujoso y antiguo de Calcuta. Y son unos ojos que sorprenden por su pureza e ingenuidad, de modo que hasta las historias que podrían ser truculentas se vuelven conmovedoras y son narradas con una naturalidad llena de respeto hacia la diversidad y la vida de cada persona… y si algo hay en la India son personas y diversidad.

Me ha gustado y he disfrutado leyéndola, aunque por el tamaño del libro y por el tema un poco "especializado" se la recomendaría sobre todo a lectores que tengan ya una cierta cultura literaria.

lunes, 17 de octubre de 2011

Un buen libro para jóvenes

Hace  tres años lei este libro y lo puse en el blog. Hace poco me preguntaron por él y lo recomendé de nuevo, así que me ha parecido interesante rescatarlo del fondo del blog.

Cuando vi por primera vez el libro en la mesa de la librería no me atrajo demasiado la portada. Pero el título: "La prisionera de Teherán" y mi afición por las cosas de países musulmanes me llevaron a interesarme un poco más. Leí la solapa y ya sí que me interesó mucho.

Es una autobiografía: una chica iraní, cristiana, que a los 16 años fue detenida por el régimen de Jomeini, encarcelada, torturada y condenada a muerte.


En el último momento es rescatada del pelotón de fusilamiento por uno de sus guardianes que se ha enamorado de ella y le "propone" librarla de la muerte a cambio de convertirse al Islam y casarse con él... No es una decisión fácil, la alternativa es la muerte.  Dudas de conciencia, preocupación por el futuro de su familia, sensación de abandono total... Al cabo de un tiempo matarán al marido en un cambio de tendencia política propia de regímenes autocráticos.
No cuento el final, es lo que pone en la contraportada.

Me ha parecido una historia apasionante. Gustará a los jóvenes el ejemplo de coherencia, fortaleza y valentía de una chica joven.
En este libro no importa mucho la belleza literaria, lo que más atrae es que se trata de una historia actual y verdadera.
Marina Nemat vive actualmente en Canadá con su marido y sus dos hijos.

viernes, 7 de octubre de 2011

El maestro Juan Martínez que estaba allí.

Es un libro que leí hace cuatro años, al poco tiempo de ser editado por Asteroide. Mantengo un recuerdo estupendo de la historia de Juan Martínez, un bailarín español que viaja por media Europa y que, tratando de huir de la guerra (de la Primera guerra mundial), actúa en Turquía y acaba en Rusia, donde le pilla de lleno la revolución, la guerra de los bolcheviques y las diversas ocupaciones del ejercito blanco y del ejército rojo.


El maestro Juan Martínez es un artista con el que no va la guerra en la que se ha metido, pero que relata en primera persona y con un conocimiento cercano y realista, muchas situaciones y anécdotas, dramáticas, sentimentales y divertidas: sus contactos con personas variadísimas y su ingenio para ir encontrando posibilidades de trabajar, sus huidas en situaciones duras o rocambolescas, la descripción de momentos y acciones crueles producidos por el odio entre compatriotas.

La impresión es que te está contando la guerra alguien que acaba de volver de ella, que ha conseguido escapar y que conserva íntegro el buen humor y la capacidad de estar como "por encima" de ella.

Manuel Chaves Nogales fue periodista y escribió esta novela en 1934. Su estilo hace que sea una historia muy apoyada en hechos, que ayuda también a conocer un poco más lo sucedido en Rusia en aquellos años convulsos.

Se lee con gusto y tiene muchos momentos entrañables e incluso divertidos, a pesar de estar desarrollándose en una guerra. Estoy seguro de que si has llegado hasta aquí leyendo esta reseña, el libro te gustará sin duda.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La niña del arrozal

Hace años lei varios libros de José Luis Olaizola que me gustaron mucho: La guerra del general Escobar, con el que ganó el Premio Planeta, Cucho, Planicio, Ciudadana mínima, La puerta de la esperanza, y algunos otros.
Asistí a alguna conferencia suya que dio en en San Sebastián, pero no he tenido ocasión de tratarle personalmente.
Admiraba (y admiro) su optimismo y su lenguaje directo y delicado a la vez.
Tuve bastante trato, eso sí, con su hermano Bibiano, protagonista en alguno de sus libros, que me sacaba cincuenta años pero con el que charlé en numerosas ocasiones, hasta su fallecimiento, sobre su variopinta e increíble vida en la que hizo de todo.

Hace poco me enteré que José Luis había fundado la ONG  Somosuno para ayudar a salvar de las redes de la venta para la prostitución a niñas tailandesas. Eso me hizo aumentar mi admiración y pensé que en algún momento escribiría algún libro con esta temática. Es un asunto duro y difícil que no me deja en absoluto indiferente y sobre el que ya he reseñado un libro en el blog.

Acaba de sacar ese libro esperado. Se titula "La niña del arrozal". Con la introducción que he hecho pienso que no necesita más presentación.
Os animo a leerlo. Es para todos los públicos y está basado en una historia real. Lo trata con delicadeza, quizá con excesiva delicadeza, pero suficiente como para ver que es un asunto sin resolver del que muchos occidentales son responsables por su connivencia activa o pasiva con esas mafias de traficantes.

martes, 13 de septiembre de 2011

Un libro duro, de guerra

Cada cierto tiempo leo algún libro bueno que me ayude a mantener mi antibelicismo. Porque pienso que la guerra es absurda.
Pero es evidente que parece inevitable que haya guerras, como se ha demostrado a lo largo de toda la historia de la Humanidad.
Me resulta imposible, ahora, ver romanticismo en una guerra. Entiendo que haya quien disfruta con las tácticas, estrategias, despliegues, armas, bombardeos... pero, ahora, soy incapaz de ver cualquier guerra sin pensar en muertos y heridos, familias rotas y personas humanas desechas física o emocionalmente quizá para siempre.

Y sin embargo, hay quien se apunta a la guerra voluntarimente con fervor y pasión, y no son necesariamente gente mala. Y hay quien va obligado pero se queda.
Si el tema de la guerra desapareciera de la literatura, sobrarían más de la mitad de las bibliotecas del mundo.

Todo este rollo para decir que he leido un libro que se titula GUERRA, y que cumple perfectamente ese papel de hacerte pensar "y todo esto para qué?".
Un periodista americano, Sebastian Junger, se ha pasado varios meses en un pequeño puesto avanzado del ejército americano en un valle de Afganistán cerca de la frontera con Pakistan. Convive día a día con una pequeña unidad de soldados, absolutamente expuesta a las armas de los talibanes, y que han tenido una media de bajas superior al 50 por ciento.
¿Y qué hace ahí ese periodista? es también una buena pregunta. Además hay un cámara y han grabado cientos de horas para hacer un documental impresionante que se titula Restrepo.
Pero la cuestión es que relata la vida diaria de esos chicos, con lo que él ve y con lo que ellos le cuentan, tensión y aburrimiento. soportar días tiediosos, tiroteos mortales, patrullas de las que se sabe que alguno no volverá, hambre y sed, recuerdos, noches sin dormir...
Pienso que en sí mismo tiene interés conocerlo. Para saber que está ahí, aunque sea absurdo.
Me ha parecido interesante su reflexión del porqué aguantan y vuelven. qué sienten hacia sus compañeros y por qué muchas veces no son capaces de reincorporarse a lo que nosotros llamamos "vida normal".

Un libro duro, no apto para todos, pero que gustará al que le vaya el tema por alguna razón, aunque sea, como yo, para seguir sin entender la guerra.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Un libro que merece la pena leer


 Acabo de leer un libro de los que merecen la pena. Hacía años que sabía de su existencia, pero no lo había tenido nunca en las manos. Se titula “Requiem por Nagasaki”.

Es una historia real, no novelada. El protagonista es Takashi Nagai, un joven médico japonés, especialista en Rayos X, casado y con dos hijos, al que la bomba atómica de Nagasaki sorprendió en su trabajo. No lo mató, pero sí que quedó muy afectado, aunque siguió trabajando y escribió varios libros mientras pudo, hasta su muerte seis años más tarde.


Pero esto quizá no dice mucho. Una de las cosas que más me han sorprendido es que hay un dicho en Japón, en las conmemoraciones de los aniversarios de las bombas atómicas, que es algo así como En Hiroshima se grita, en Nagasaki se reza”. Y que fue precisamente la actitud de este médico Takashi, la que más contribuyó a que el terrible ambiente post-bomba se convirtiera en una posibilidad de mejora para la gente.

El epicentro de la bomba de Nagasaki estuvo cerca de la catedral católica de Urakami que quedó arrasada. Takashi Nagai, era un converso al catolicismo, que pasó los últimos años de su vida tumbado en una humilde cabaña por sus graves dolencias. A pesar de eso, en un país mayoritariamente budista y sintoísta, le nombraron héroe nacional.

Pienso que esta historia gustará y ayudará a muchos, pero quizá lo entiendan mejor los que conozcan más la fe católica. Una fe que Nagai supo unir estrechamente con su mentalidad japonesa. También se explican en el libro muchas cosas interesantes de costumbres japonesas de todo tipo.

No es un libro fácil, es más bien duro. Está escrito hace treinta años por Paul Glynn, un sacerdote Marista australiano que vivió 20 años en Japón.
Se sigue reeditando y no me extraña porque, como he dicho al principio pienso que vale la pena leerlo. Es de esos libros que ayuda a mantener la fe en las inmensas posibilidades de cada persona humana.

domingo, 14 de agosto de 2011

Una novela que gustará

Después de leer tres libros que no me han parecidolo suficientemente recomendables como para ponerlos en el blog, ha caído en mis manos esta novela, que he "devorado"con mucho gusto y disfrutando.

Me resulta curioso comprobar ese algo de común que tienen las novelas americanas, de buenos escritores, que se desarrollan en el ámbito rural de la primera mitad del siglo XX.


"Una temporada para silbar", escrita por Ivan Doig, tiene los componentes que hacen que un relato enganche, y que sus personajes te resulten muy cercanos desde que empieza la lectura: Naturaleza, trabajo, familia, valores humanos de fondo... buena literatura y una estupenda traducción.


Un hombre viudo, joven, con tres hijos pequeños varones decide contratar un ama de llaves para que ponga un poco de orden en la casa en la que viven, pues el estilo de vida ha cambiado desde que murió su mujer.

Un anuncio en el periódico en el que se ofrece un ama de llaves que "no cocina pero tampoco muerde", pone en marcha el proceso de contratación y así llega Rose, que se presenta en Montana con su hermano Morris.
Los perfiles de los protagonistas están muy bien definidos, la prosa sencilla y cuidada de Ivan Doig te mete en el paisaje y en el modo de vida de la familia y del pueblo. Los tres niños tienen que ir a la escuela unitaria del pueblo, varios kilómetros a caballo, todos los días... (sólo eso daría para muchas historias emocionantes).

Es una historia que gustará a muchos lectores y que recomiendo para leer con calma y disfrutar.

viernes, 12 de agosto de 2011

Un arco iris en la noche

En estos días que está presente Sudáfrica en España por recuerdos deportivos, he repasado este libro que leí hace casi tres años y que he rescatado del fondo del blog.
Sudáfrica es un pais que siempre me ha fascinado. En él se mezclan historias del Africa negra con una occidentalización avanzada; pobreza y diamantes; guerras tribales y diferencias raciales en el pais donde se hizo el primer transplante de corazón del mundo.



Vi hace años la película "La fuerza de uno" y me impactó. Algunos amigos han viajado allí y cuentan cosas que impresionan y agrandan el "misterio".
¿Qué son esos términos tan familiares como desconocidos: boers, afrikaners, apartheid?. Desde hace tiempo tengo una gran admiración por Nelson Mandela y he leido con interés y emoción el libro "El factor humano". Pienso que merece la pena conocer algo más de este pais.


Cuando supe que había salido "Un arco Iris en la noche" me pareció que respondería a mis expectativas, y así ha sido. Con su maestría narradora, Dominique Lapierre te acerca a una historia de Sudáfrica en la que no profundiza mucho, pero que ayuda a situarte, explica y aclara muchas cosas, y no te deja indiferente.
Lo recomiendo para todos y puede ser una buena opción para lo que queda de verano.

jueves, 28 de julio de 2011

La pesca del salmón en Yemen. Una novela inteligente.



Cuando vi por primera vez este libro, el título no me atrajo nada. Pensé que era alguna historia de pescadores, o para aficionados a la pesca. Este verano me lo recomendó un amigo y además me lo prestó, así que empecé a leerlo.

Me ha gustado mucho. Me parece una novela escrita de manera muy inteligente. No es nada para pescadores, sino que se trata casi de una trama de política actual, escrita en clave desenfadada, pero que se percibe como muy real. El autor es Paul Torday.


Un jeque yemení que tiene su segunda vivienda en Escocia, tiene la ocurrencia de hacer que pueda ser practicable la pesca del salmón en un río de su país, corriendo él con todos los gatos del proyecto.
Y en la novela va saliendo todo: el modo en que se desarrolla el estudio de viabilidad, las empresas que intervienen, las personas a las que se encarga, el intento de apropiación de los políticos cuando va bien..., el intento de quitarse de en medio cuando va mal..., las críticas a la ligera, la fe en lo que uno hace, las relaciones de familia ante el exceso de trabajo… Escrito de modo políticamente incorrecto y con una narrativa amena y fresca.

Está hecha con trozos de diarios de los implicados, declaraciones y entrevistas, emails, párrafos de comunicaciones de prensa,… mezclados de un modo muy ágil y sugerente.

Hay momentos en los que todo parece una broma y otros en los que se pueden ver reflejadas muchas de las cosas que están ocurriendo a diario en nuestra sociedad.
Me ha parecido un libro inteligente, divertido y que hace pensar.

martes, 19 de julio de 2011

El festín de Babette

Es un breve relato, famoso por su autora (Isak Dinesen, escritora danesa, escribió Memorias de Africa), y por la película del mismo nombre estrenada en 1987.
No he visto la película, ni había leido el libro, pero lo he encontrado en la biblioteca de un amigo y lo he leido de un tirón (no es difícil hacerlo).


En esta pequeña historia que se desarrolla a finales del siglo XIX, Babette es una mujer huída de Francia y trabaja como cocinera para dos hermanas danesas, mayores y solteras, hijas de un pastor luterano en un pueblo de Dinamarca.

No voy a contar la historia, pero el resultado es que Babette es capaz de gastar todo el dinero que le ha tocado en la lotería para hacer una magnífica cena cocinada por ella misma.

Me ha parecido interesante y bien escrita. Isak Dinesen retrata magníficamente, con muy pocos trazos, los caracteres de los personajes que aparecen. 
Introduce hábilmente en el reducido ambiente del pequeño pueblo, que se hace un poco opresivo, pero con el suficiente atractivo como para entender que haya gente a la que le guste ese tipo de vida monótona.
Creo que gustará a quien aprecie los relatos cortos y la buena literatura.


Un comentario al margen: me sorprende ver en bastantes escritores nórdicos una especie de "envidia" o añoranza hacia la vida y el modo de ser de la gente de paises más cálidos, o de tipo latino. No está dicho explicitamente en el libro, así que quizá en este caso sea una simple impresión mía.

lunes, 11 de julio de 2011

un libro juvenil que sirve para todos y gustará a muchos

De la ingente cantidad de libros juveniles de estilo fantástico-aventurero, me parece que "Carta al rey" tiene los elementos que le hacen sobresalir muy por encima de la media.
Es una novela dirigida a los jóvenes (pienso que fundamentalmente a los chicos), pero que gustará a un amplio sector de lectores "menos juveniles".


El protagonista es un chico de 16 años, que está a punto de ser nombrado caballero por el Rey, pero la noche en la que vela las armas, recibe una petición urgente e importante de un desconocido y, aunque no debería hablar con nadie en esa noche, su corazón le dice que debe ayudarle.

Empiezan así una serie de aventuras en las que los valores personales quedan muy claros, la necesidad del esfuerzo, la amistad, la lealtad, la generosidad... Como suele decirse: está claro quienes son los buenos y quien los malos.

Tonke Dragt es una escritora de origen holandés nacida en Yakarta, que ha recibido numerosos premios por sus novelas juveniles. En concreto, "Carta al rey" ha recibido el premio al mejor libro juvenil holandés de los últimos cincuenta años.
Sin duda es un libro para recomendar, del estilo de El señor de los anillos. No tiene quizá ese nivel literario, pero es un buenísimo libro para este verano para lectores entre 12 y 80 años.

sábado, 2 de julio de 2011

Un libro para el verano.


A estas alturas del año muchos preguntan ¿Me puedes recomendar algún libro para este verano?.
La verdad es que un verano bien aprovechado puede dar para mucho más que un libro, pero para empezar os recomiendo uno que he leido recientemente.

Se titula “Por favor, cuida de mamá”.
Resulta que ha vendido un millón y medio de ejemplares, y no me extraña, porque me ha parecido buenísimo. Está escrito por una escritora coreana Kyung-Sook Shin


La novela trata de una familia coreana, de cuatro hermanos, cuyos padres viven en un pueblo en condiciones de escasez. Allí nacieron y vivieron los dos hermanos y las dos hermanas hasta que gracias a los esfuerzos de sus padres consiguieron trasladarse a Seúl para estudiar.

Han pasado los años. Los padres son ya mayores y se trasladan a la capital para celebrar con sus hijos unos aniversarios. Por una serie de casualidades nadie puede ir a recogerles y toman el metro por su cuenta. Es hora punta y los dos ancianos tratan de orientarse en la estación entre tanta gente. El marido toma el bolso de su mujer y se dirige hacia el metro con ella detrás. Logra entrar, pero al poco se da cuenta de que ella no ha entrado…

Mamá se ha perdido. Mamá no sabía leer. Durante días la buscan y no consiguen encontrarla y durante ese tiempo, cada uno va recordando y pensando lo que ha sido su madre en su vida.

Me ha parecido impresionante hasta qué punto podemos identificarnos con lo que piensa, siente y hace una madre, una familia coreana, de una cultura totalmente distinta.

Un libro emotivo, que toca en lo profundo y del que sin duda sacarás también otra forma de ver, entender y querer a tu madre.
Pienso que lo disfrutarán más los lectores a partir de veinte años.
Ánimo y que pases buen verano.

jueves, 23 de junio de 2011

El mar y veneno.

Un pequeño libro, fuerte, que no deja indiferente.
Se basa en uno hechos reales. Fue escrito a finales de los cincuenta, y llevado al cine en 1986.
En la segunda guerra mundial, unos médicos japoneses experimentaron con prisioneros norteamericanos, para ver reacciones del cuerpo ante vivisecciones, inyección de determinados fármacos, etc. con el objetivo de mejorar las intervenciones médicas en los hospitales de guerra y para ayudar a la curación de los numerosos enfermos de tuberculosis.



El libro de  Shusaku Endo, refleja muchas cosas. Se compone de tres historias, que son las de algunos de los que intervinieron en esas vivisecciones. Son personajes ficticios, pero muy reales, de los que, en plan flashback, se va viendo cómo han llegado a la situación de prestarse a colaborar en esa aberración.

La historia engancha, a pesar de su crudeza. Lleva a  reflexionar y a hacerse preguntas profundas.
Y sólo al terminar te das cuenta de que está muy bien escrita, porque a pesar de la dureza del tema, de estar escrito hace cincuenta años y de ser los protagonistas de otra cultura, no te saca ni una sola vez de la historia, sino que se sigue con interés.

No la recomiendo para todos. Hace falta tener interés y ganas para leerla. Pero si lo tienes, no te defraudará.

miércoles, 15 de junio de 2011

Una novela policiaca

Hace unas semanas un amigo me preguntó si había leido algo de Dorothy Sayers.
Le dije que no.
Me dijo que merecía la pena.
Le pregunté que de qué iban sus libros.
Me dijo que escribía novelas policíacas.
Le dije que no me interesaba mucho ese género.


Os abrevio la historia, porque al final, como tantas veces pasa, pudo más la amistad que el propio gusto y he acabado de leer "El misterio del Bellona Club" que me ha parecido una buena novela, amena y bien escrita.
Como otros escritores de este género, tiene un detective protagonista, Lord Peter Wimsey, que es un tipo interesante, observador, fino, elegante y donjuan en la Inglaterra de la primera mitad del siglo  XX.

No es que me haya hecho un fan de la novela negra, pero pienso que vale la pena leer alguna buena de vez en cuando, sobre todo si la recomienda un amigo.

Y ahora te pregunto yo:
¿Has leido algo de Dorothy Sayers?

martes, 7 de junio de 2011

Jesús de Nazaret

Jesús de Nazaret es una persona sobre la que he leido mucho. Me interesa su vida y me parece digna de admiración y de imitación.

Con cierta frecuencia se ven hombres y mujeres que dicen admirar a Jesús, incluso manifiestan que es su personaje histórico preferido. Pero también a menudo resulta que no han leido ni lo más básico sobre su vida: los Evangelios, el Nuevo Testamento de la Biblia. Muchos conocen a Jesús "de oidas" o por el cine.




A lo largo de la historia se han escrito abudantes libros sobre Jesús, su vida y sus enseñanzas con más o menos acierto histórico y teológico. Hay miles de libros en todos los idiomas y de todas las épocas, comentando, criticando, exponiendo o ampliando, hasta los aspectos más mínimos de la vida de Jesús.

He leído el libro de Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, y lo he hecho con tranquilidad, con lentitud, porque es denso, interesante, profundo e iluminador.
La obra tiene dos tomos. El primero es de 2007 y recoge aspectos y episodios de la vida pública. El segundo ha salido recientemente y abarca la entrada en Jerusalen, la Pasión, Muerte y Resurrección, hasta la ascensión.


No lo recomiendo para todos, pues habrá gente a la que no le interese, y otros a los que, interesándoles el tema y la vida de Jesús, no conozcan suficiente de ella como para entender bien y aprovechar el estudio y las aportaciones del Papa en este libro.
Me parece que para comprenderlo mejor es fundamental lo que explica en la introducción: No se trata de un relato biográfico de Jesús, sino de un estudio exégetico desde el punto de vista teológico.

Joseph Ratzinger explica o confronta algunos planteamientos de escritores católicos, protestantes y judíos; aporta "con humildad" algunas ideas propias interesantísmas y novedosas, y ayuda a conocer más ínitimamente a Jesús a partir de los escritos universal e históricamente reconocidos en la Biblia.

Si conoces poco a Jesús de Nazaret te puedo recomendar otros libros, pero si ya sabes más, has leido alguna vez el evangelio y te interesa el tema, estoy seguro de que este libro te gustará y te servirá.
 Merece la pena.